domingo, 19 de febrero de 2012

DIRECCIONALIDAD




Es imprescindible conocer la dirección de los movimientos que hay que seguir para dibujar las diferentes letras, así como el orden en que se trazan sus partes, para evitar, así, formaciones defectuosas de aquéllas.

En las letras minúsculas y mayúsculas que se reproducen a continuación figuran flechas que indican la dirección de los movimientos que hay que seguir para escribir cada letra, así como números que informan del orden en que se escriben sus partes. La claridad se obtiene dándole a cada una de las letras la forma que le es propia.



Lo que quiero ahora - Por Ángeles Caso


Lo que quiero ahora
Magazine | 19/01/2012 
Por Ángeles Caso 

Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sana que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida. 

Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan. 

Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser. 

Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila. 

También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase. Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Sólo quiero eso. Casi nada. O todo. 

¿QUE TE PERECE? NOS VEMOS Y HABLAMOS


La asignatura de religión en la escuela
José M. Castillo, teólogo

Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre este asunto. No pretendo aquí prolongar un debate que, según creo, va para largo. En todo caso, y sea cual sea la opinión que cada uno tenga sobre el tema, lo que a todos nos vendría bien sería pensar – al menos pensar – en los resultados que está dando la enseñanza oficial de la religión en la escuela y, en general, en los planes de estudio.
Digo esto porque, según creo, somos muchos los ciudadanos que palpamos dos hechos que están a la vista de todo el mundo. El primer hecho es que la gran mayoría de los jóvenes de nuestro país pasan por varios años de clase de religión. Una asignatura en la que los obispos son los responsables de poner y quitar a los profesores, de aprobar o rechazar los libros de texto, de vigilar lo que se enseña y cómo se enseña en cada centro, de controlar hasta el comportamiento público y privado de los docentes.
El segundo hecho es que, según los estudios sociológicos más fiables que se han hecho hasta el día de hoy, una notable mayoría de jóvenes españoles se muestra distante de la religión, alejado de ella, ausente de la práctica religiosa y – lo que es más significativo – estas generaciones juveniles (al menos, hasta los que cuenta unos cuarenta años) muestran un desinterés casi total por cuanto se refiere a los temas de la religión, la Iglesia, la teología y todo cuanto se relaciona con esas cosas y esos conceptos.
Es verdad que hay grupos muy concretos y minoritarios que frecuentan las reuniones de colectivos, de marcada orientación integrista y conservadora (Opus Dei, Quicos, Comunión y Liberación, Legionarios de Cristo…), pero incluso en estos grupos se empiezan a advertir signos de cansancio. En cualquier caso, estos grupos son minoritarios en el conjunto de la población. Cosa que no contradicen las masivas concentraciones de la JMJ, como la del pasado agosto en Madrid. Porque es bien sabido que a esa magna concentración acudieron jóvenes de medio mundo.
Pues bien, estando así las cosas, a cualquiera se le ocurren algunas preguntas que son inevitables: ¿qué pasa con la asignatura de religión? ¿tan inútiles son los profesores que la enseñan? ¿tan rematadamente malos son los libros de texto que se usan para enseñarla? ¿cómo se explica que los chicos aprendan enseguida matemáticas, inglés o informática, por poner algunos ejemplos, al tiempo que la religión ni les interesa, ni les cuestiona, ni les resuelve gran cosa?
Como es lógico, este asunto ha preocupado seriamente a instituciones docentes, que se sienten responsables de lo que está pasando con lo de la religión en la enseñanza. Y los análisis más serios, que se han hecho hasta ahora, han dado un resultado que parece sólidamente demostrado: los niños y adolescentes asimilan los contenidos de la asignatura de religión hasta los doce o (a los sumo) los trece años.
A partir de esa edad, desenganchan su mente de las ideas religiosas y del lenguaje religioso, de forma que, en adelante, toda esa temática y sus contenidos no les vuelve a interesar. No es que estén en contra de Dios o de los curas. No están ni a favor, ni en contra. Se trata de otra cosa. Se trata de que todo eso no les interesa en absoluto.
Porque a nada de eso le ven utilidad, ni interés, ni nada de eso les aporta solución a lo que a ellos les interesa, les preocupa, les ilusiona o simplemente les llama la atención. A partir de ese momento, los profesores se desesperan en las clases simplemente para que, por lo menos, los alumnos atiendan a lo que allí se dice. Y no faltan los docentes que se las apañan como pueden para decir cosas que puedan interesar a los chicos.
Pero la pura verdad es que, en las clases son muchos los que tiran como pueden, a sabiendas de que, a lo que pueden aspirar, es a dos cosas: hacer la clase lo menos desagradable posible y en la clase no decir nada que dé pie para que del obispado les llamen la atención o, lo que sería peor, les pueda costar el puesto de trabajo.
Así las cosas, mi pregunta es: ¿por qué no se afronta este problema en serio? Y ante esta pregunta, la propuesta que hago es muy clara: mi convicción es que el la raíz del problema está en los contenidos que se enseñan. En otras palabras: el problema está en la teología subyacente al catecismo.
La teología, que se enseña y se aprende en los seminarios, no responde ya ni a las necesidades religiosas de la gran mayoría de la gente, ni se trasmite en un lenguaje que a la gente (sobre todo a las generaciones jóvenes) le pueda interesar y pueda entender. Mientras esto no se afronte y se resuelva, estaremos dando palos de ciego. O seguiremos resignadamente aferrados a unas seguridades de antaño que no van a servir para tranquilizar nuestras conciencias. Y, menos aún, para maquillar nuestro fracaso como trasmisores de la correcta relación de los seres humanos con Dios.

HUMOR - EDUCACION


El director de un colegio reúne al claustro de profesores. Hay que hacer recortes, lo manda el ministerio. Si hace falta, por ahorrar, nos olvidamos de los hexágonos y los alumnos solo se aprenden los triángulos




martes, 7 de febrero de 2012

La herencia educativa de Andrés Manjón: aprender jugando en las escuelas del Ave María Cristina Mª Moreno Fernández. Universidad de Granada

Resumen

El presente artículo tiene como tema central el papel de los juegos dentro de la pedagogía manjoniana y su estudio a partir de la metodología del Patrimonio Histórico. Para ello, se toma como ejemplo los diversos juegos que aún persisten en las Escuelas del Ave María del Sacromonte en Granada.


Introducción

En el primer número de esta revista me propuse hacer un breve resumen de lo que supusieron las Escuelas del Ave María en Granada y la labor de su creador, el Padre Andrés Manjón . Así mismo me centraba en su patrimonio arquitectónico que era y es un fiel reflejo de su función educativa y daba algunas pinceladas sobre los juegos que en sus plazas y edificios podemos encontrar. Pero es ahora cuando me gustaría destacar este ingente patrimonio nacido de la imaginación que supuso uno de los aspectos más significativos de la pedagogía manjoniana: enseñar jugando.

El juego en la pedagogía manjoniana

El juego es uno de los principales aspectos de la pedagogía manjoniana, si bien, Andrés Manjón no fue el creador de este concepto, supo desarrollarlo extraordinariamente en las Escuelas del Ave María. Este concepto se basaba en la necesidad del niño, sobre todo del párvulo, de jugar, pues es algo innato en su naturaleza activa. Es por ello que desarrollará una amplia teoría, que no ha quedado en desuso, en la que propugna el hecho de enseñar jugando. Teoría, que implanta en aquellas actividades que son susceptibles de ello, ayudando con esto a la comprensión y mayor retención de la materia en la mente del niño.

Por esta razón y observando los juegos de los niños de las Escuelas del Ave María, ideará varios "títeres pedagógicos" que podemos dividir en dos grupos. El primero de ellos está compuesto por los juegos que construirá en las plazas de los cármenes. Estos, han llegado hasta nosotros debido a la naturaleza de su materialidad ya que fueron construidos con materiales muy resistentes, lo que unido a la tradición de las técnicas constructivas empleadas, típicas de la zona : empedrado granadino y ladrillos de barro cocido, ha permitido su fácil mantenimiento y reparación. Así, podemos encontrar todo tipo de juegos a lo largo del recorrido de las Escuelas. Rayuelas, mapas, planetarios, etc., pueblan un espacio mágico que se desarrolla en plena naturaleza a los pies del Conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. El segundo grupo se compone por lo que hoy podríamos llamar juguetes: fichas, tablillas de madera, petos con letras y números,..., en definitiva todos aquellos objetos cuya finalidad era enseñar jugando.

Las materias educativas y sus juegos

Como ya hemos expresado antes, los juegos son por su materialidad susceptibles de ser divididos en dos grupos pero para una mejor comprensión de los mismos vamos a desarrollarlos dentro de una clasificación por materias atendiendo a las nombradas por Andrés Manjón en sus escritos (Matemáticas, Gramática, Geografía...).

1. Matemáticas:
Baraja de números: Sobre este juego encontramos la primera referencia en el Diario del Padre Manjón el día 24 de agosto de 1895. Así nos dice: "Se hallan estos días útilmente entretenidos los niños mayores jugando durante las horas de recreo con barajas de números, que les hace su profesor, y con las cuales suman y restan y hacen otras operaciones. Los niños son hombres en pequeño, y tienen, como los mayores, inclinación al azar y la pugna: dirigir estas inclinaciones a objetos útiles debe ser una de las principales miras del educador" (PRELLEZO, 1973:41). De estas barajas no se ha conservado ninguna ya que lo más probable es que estuvieran realizadas en papel u otro material de difícil preservación.
Bloques de números: Se trata de un juego compuesto por una serie de bloques de madera de los que sólo se conservan unos pocos en la Cueva de la Maestra Amiga, habilitada hoy en día como un pequeño museo de estas Escuelas. Este juego tenía el objetivo de enseñar a los niños el sistema de numeración decimal. Según aumenta el número de unidades aumenta la altura del bloque llegando a formar una escalera. Los bloques de madera llevan un número y sobre éste los símbolos que lo identifican según las unidades que representan. Posiblemente se trate del juego que Andrés Manjón anota en su Diario el día 10 de noviembre de 1901 con el nombre de "Lugares aritméticos": "Así llamamos a un juego cuyo fin es dar a conocer los números por el lugar que ocupan, y lo hemos hecho hoy" (Ibidem, 1973:271).


Las tiendas: Este juego tenía como objetivo trabajar las unidades del sistema métrico, las capacidades y monedas: "Para facilitar la explicación, conviene tener las medidas de capacidad del sistema métrico y verlas, manejarlas y comprobarlas, llenándolas, vaciándolas y comparándolas. Al efecto, se puede imaginar un mercado, almacén o tienda, donde los niños compran, venden, permutan, miden, contratan o pagan" (Idem, 1973).
Rayuela geométrica: Se trata de una rayuela realizada en la plazoleta del Carmen de San José con la técnica del empedrado granadino. En ella aparecen una sucesión de las distintas figuras geométricas. Se encuentra en muy buen estado de conservación ya que la técnica constructiva en la que se realizó ha permitido su fácil restauración.


Números romanos: En la plaza de la Capilla se encuentra el juego que muestra los números romanos trazados con ladrillos sobre empedrado granadino. Existe otro juego de las mismas características, aunque más reciente, en la entrada a la Cueva del maestro Enrique Amaya, en la cual se impartió clase de párvulos.


A medio camino entre las Matemáticas y la Gramática encontramos los siguientes juegos:
Abecedario, sistema decimal y números romanos: En la plaza de la Capilla podemos encontrar este juego que a modo de compendio cuenta con la presencia del abecedario en letras mayúsculas, los números romanos y el sistema decimal.
Fichas de letras y números: Una serie de fichas realizadas en madera en las que encontramos letras y números para la composición de palabras y la realización de cuentas matemáticas.



Petos de los niños: "El juego de los escapularios con letras, guarismos y otros signos, que hacen los párvulos, me ha gustado esta tarde" (PRELLEZO, 1973:242). Esto es lo que Andrés Manjón anotó en su Diario el día 11 de diciembre de 1900. Los petos de tela en los cuales podemos encontrar de un lado letras y de otro, números y signos, tanto gramaticales como matemáticos, se encuentran en la Cueva de la Maestra Amiga. Fue uno de los juegos más recurridos en las visitas de personalidades importantes a las Escuelas.


2. Gramática:
Las partes de la oración: Este juego estaba formado por una serie de círculos que representan las partes invariables de la oración: sujeto, verbo y complementos, en los cuales se situaban los niños para formar oraciones. Se encuentra en la plaza de la Capilla y su estado de conservación es bueno.


3. Geografía:
Juegos en los mapas: Andrés Manjón entiende la Geografía como una ciencia que tiene que ser aprendida por medio de la experimentación por parte del niño, con la utilización de mapas que puedan recortar, dibujar, rellenar... De los diversos juegos que se llevaban a cabo en los mapas tenemos amplias referencias en su Diario. Así encontramos que el día 28 de agosto de 1895 realiza la siguiente anotación: "En este y otros días observé que los niños de la clase elemental se entretenían durante el recreo en señalar, sobre mapas mudos, montañas y ríos, regiones y provincias de España, haciendo de maestros los niños más adelantados. Los niños se hallaban gustosos y aprendían jugando la geografía patria" (Ibidem, 1973:42).

Otras referencias son: "Mapa grande de España.- Se está pintando en la pared del jardín-mapa uno mayúsculo por D. Manuel Olmos y su ayudante, Segundo" (Idem, 1973:137). El jardín-mapa al que alude en esta cita es el mayor de cuantos se hicieron en las Escuelas. Se encuentra frente a la puerta de entrada de la Capilla, cercado por unas verjas y con una columna que sostiene la imagen de la Virgen del Pilar, ubicada sobre Zaragoza. Esta columna se erigió en diciembre de 1900 (Idem, 1973:241) para enseñar a los niños el lugar en que se encuentra la patrona de España.
"Comerse a España", juego representado en el mapa de España en el que el maestro pone pan en las diferentes regiones, este pan será comido por los diferentes países europeos. Así Andrés Manjón anota en su Diario el 9 de mayo de 1901: "Pone el maestro pan en las diferentes regiones; los ingleses se comen el pan de Galicia y Andalucía; los franceses, el de Cataluña, Aragón y Valencia; los portugueses, Extremadura y las Castillas; quedan Vascongadas y Navarra con Asturias para semilla nueva de la Patria. Los niños aprenden geografía y amor a la defensa de la Patria, una y grande" (Idem, 1973:258).

Por otro lado, en los mapas mundi se llevaba a cabo otro juego llamado "Geografía física y religiosa", el juego consistía en repartir entre los niños productos típicos de cada país: minerales, vegetales, animales... así como, unas cartas con los principales templos y monumentos, que los niños debían colocar en su lugar. Este juego es descrito por Andrés Manjón el día 11 de mayo de 1901 en su Diario (Idem, 1973:258).

El día 14 de junio de 1903 anotará el siguiente juego: "Viaje alrededor de la tierra.- le harán los niños del Ave-María el 19, tocando de paso en los estados que tienen puertos, y diciendo razas y los cultos de cada región, todo ello representado con figuras simbólicas" (Idem, 1973:324). Para este juego se empleaba en ocasiones un barco que iba navegando y haciendo escala en los principales puertos.


Los hoyos: Anotación que hace el día 25 de diciembre de 1900"Dos juegos de instrucción escolar se han inaugurado hoy, (...) y el de los hoyos, para enseñar las provincias que hay en España" (Idem, 1973:241). De este juego no he localizado más referencias y en los mapas que aún se conservan en las Escuelas no hay ningún indicio que nos lleve a situarlo.
El planetario: Andrés Manjón entiende que la Astronomía forma parte de la Geografía, por lo que estará presente dentro de ésta en sus planes de estudios.

El día 4 de marzo de 1903 se instala este nuevo juego en la plazoleta que une los cármenes de Santa María y Jesús: "Hoy se ha colocado en el Ave-María el sistema planetario, consistente en un aparato giratorio al aire libre donde giran todos los planetas alrededor del sol" (Idem, 1973:315).

Será uno de los juegos que junto con los realizados en los mapas más guste e impresione a los visitantes de las Escuelas. Así el 13 de junio de 1903 podemos encontrar anotado: "El sistema planetario, puesto en el jardín del Ave-María, será objeto de estudio para los niños, a fin de que lo digan y actúen el día 19 en su fiesta infantil del Corpus" (Idem, 1973:324).



4. Historia:
Entendiéndola del mismo modo que la Geografía y yendo ambas de la mano en los procedimientos de enseñanza.
La rayuela histórica: Se encuentra en la plaza de la Capilla, su estado de conservación es bueno aunque necesitaría una limpieza para que su visualización fuese más fácil.

El día 10 de diciembre de 1900 anota en su Diario: "El juego que los niños llaman la rayuela ha sido aplicado a la explicación de la historia patria y sacan más provecho de él que de los libros" (Idem, 1973:242). Ampliándolo posteriormente en mayo de 1901: "Hago una ampliación del juego de la rayuela en lo tocante al desarrollo de la historia de España" (Idem, 1973:259).

Ocho meses más tarde, el 27 de enero de 1902, nos lo describe como: "Es una síntesis gráfica de la historia patria dicha rayuela, y no disgusta a los niños y espectadores. Es una enseñanza movida" (Idem, 1973:280).

Este juego tendría el siguiente desarrollo:
- Comenzaría por el Triángulo enmarcado por las letras A y Z por ser Dios que es principio y fin y la T que representa a Túbal descendiente de Noé y mítico primer poblador de la Península.
- C, C-I e I: representa en los extremos a Celtas e Iberos y en el centro la unión de los dos pueblos.
- En la siguiente fila encontramos a: F. Fenicios y G. Griegos, que son los pueblos comerciantes, mientras que C. Cartagineses es el pueblo invasor.
- R. + R. son Romanos y Cristo que nace en tiempo de estos.
- S. Suevos, A. Alanos, V. Vándalos y V.V. Visigodos terminan el periodo de la Edad Antigua.

Comienza un nuevo período dividido en dos por tratarse de una época marcada por la presencia de musulmanes y cristianos en la Península. Los primeros invaden desde el Sur mientras que los segundos reconquistan desde el Norte.

Así, a la derecha nos encontramos con los musulmanes que empiezan su andadura con:
- E. Emires y seguirán con C. Califas, A. Almorávides, A. Almohades, B. Benimerines y T. Taifas, considerando a Granada como la última y más importante.

En el lado izquierdo, los cristianos comienzan con:
- A. Reino Asturiano, A.L. Asturias y León, L.C. León y Castilla, L.C.D. estos y se vuelven a unir reinos que se dividen. - C.T. Trastámaras, C.A. Castilla y Aragón unificados con los Reyes Católicos. Aquí encontramos dos manos, la que mira a Oeste representa a Colón y el descubrimiento de América, mientras que la que mira a Este, representa a Aragón en Guerra con Italia.

Se inicia el tercer período correspondiente a la Edad Moderna con
- C.A. Casa de Austria iniciada por Carlos V y marcado con la separación de Portugal (rectángulo de la izquierda) en época de Felipe II, y
- C.B. Casa de los Borbones con el triángulo que personifica a Isabel II destronada y la X que representa la incógnita del futuro y el fin del juego.


5. Ciencias naturales:
El cuerpo humano: Se trata de uno de los juegos ubicados en la plaza de la Capilla. Realizado con empedrado granadino representa el contorno del cuerpo humano en el cual los alumnos tenían que colocar los huesos del esqueleto que se hacían con cañas recogidas en los jardines de las Escuelas.


6. Otros:
La pared lateral de la Capilla: En ella hay un compendio de Geografía, Matemáticas y Música, utilizando los cuarterones lisos de la fachada a modo de pizarras para el juego de los niños.
El reloj: Igualmente en la plaza de la Capilla y en empedrado granadino y ladrillos. Dos círculos concéntricos de ladrillo marcan el reloj en el cual se distribuyen las horas en números romanos. Con unas cañas los niños marcaban las horas que el maestro les iba indicando.
El Batallón infantil: Había tres batallones compuestos de todos los niños del Ave María. Consistía en jugar a los soldados y para ello contaban con un uniforme y unos estandartes. Este batallón era invitado a todos los festejos celebrados en Granada: Día de la Virgen de las Angustias, corridas de toros, Corpus Christi. Y según lo escrito por Andrés Manjón "Tiene tres fines: el orden, la instrucción y la caridad" (Idem, 1973:77).

Encontramos aún más en la Hoja 27 de El Pensamiento del Ave-María donde cuenta el propósito de este juego, algunos de los objetivos que busca son:

1º. Favorecer el desarrollo físico con la gimnasia militar.
2º. Procurar el orden disciplinar con menor esfuerzo y mayor gusto de los alumnos.
3º. Promover la instrucción, singularmente en Geografía e Historia de España.
4º. Facilitar a los niños entretenimientos y juegos que, siendo de su gusto, conduzcan a algo práctico.




Conclusión

No quiero acabar este artículo sin señalar que aunque estos juegos ya no forman parte de la enseñanza de las Escuelas dentro de los programas de las distintas asignaturas. Muchos de ellos sí lo hacen en el aprendizaje del día a día de los alumnos por medio de su presencia en las zonas de juego. Esto nos lleva a pensar que el Padre Manjón sigue ejerciendo, aunque de una manera distinta, su labor pedagógica a través de este legado.

Referencias bibliográficas

- MANJÓN, Andrés. El Pensamiento del Ave-María: colonias escolares permanentes establecidas en los Cármenes de Granada y difundidas por toda España. Granada: Imprenta de las Escuelas del Ave-María, 1916.
- MORENO FERNÁNDEZ, Cristina Mª. EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL: El Patrimonio Educativo de las Escuelas del Ave María del Sacromonte de Granada. Proyecto fin de Máster, 2008.
- MORENO FERNÁNDEZ, Cristina Mª. "Una escuela de Cármenes: El patrimonio arquitectónico de las Escuelas del Ave María de Granada" [en línea]. En Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. Nº 1. Junio, 2009.
- PALMA VALENZUELA, Andrés. Avemarianos: Identidad y Memoria. Granada: Imprenta de las Escuelas del Ave-María, 2005.
- PRELLEZO GARCÍA, José Manuel. Diario del Padre Manjón (1895-1905). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1973.

Cómo citar este artículo

Formato Norma ISO 690-2

Moreno Fernández, Cristina Mª, “La herencia educativa de Andrés Manjón: aprender jugando en las escuelas del Ave María” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.º 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/167-la-herencia-educativa-de-andres-manjon-aprender-jugando-en-las-escuelas-del-ave-maria. ISSN 1989-5909 [Consulta: Día Mes Año].