martes, 27 de marzo de 2012

¿INSTRUCCIÓN CONTRA EDUCACIÓN?

Por Enrique Alonso guardia


Educación: 

del latín educere que significa"sacar", 
del latín educare que significa "formar e  instruir" 


Haciéndonos eco de lo que Andrés Manjón decía sobre formar hombres y mujeres cabales, completos e íntegros, el tradicional combate entre instrucción y educación, disciplina frente a anarquía, sacrificio frente a placer, normas frente a libertad y escuchar al maestro frente a escuchar al alumno, carece de sentido.

¿Puede existir educación sin disciplina? Parece que no. Sin orden no llegaremos a construir un conocimiento gradual organizado según los recursos de cada individuo y características de cada cultura. 

¿Cómo establecer una verdadera educación sin un guía? Todos traemos “de fábrica” una necesidad innata de aprender, de curiosear, de saber. A lo largo de la historia se han agrupado conocimientos y experiencias que conforman nuestro acerbo cultural. Los maestros lo acercamos a los alumnos organizado en asignaturas y lecciones.

Es importante no confundir disciplina y autoridad con autoritarismo. Uno pone limites y educa; el otro sólo domestica y da miedo. El miedo puede amaestrar pero nunca educar el interior de forma sana y completa como decía Manjón.

Me pregunto que si el saber, como las creencias o las religiones son tan buenas como nos dicen los maestros, sacerdotes, guías o profetas deberíamos caminar hacia ellas sin pausa. Entonces, ¿por qué no sucede esto? Porque tanto el ámbito del saber como el ámbito espiritual parte de una aceptación profunda y permiso del individuo. Es su Ser, su interior, él es el que autoriza al entorno (colegio, TV, maestros, consolas, ordenadores, amigos, etc...) a ser significativo para su conocimiento, para su afecto, para su curiosidad... La autoridad n se gana, se recibe del alumno.

¿Puede existir educación sin anarquía? Tampoco. Los niños aprenden de una forma global. Todo les llega a la vez y lo captan sin calificaciones. Los maestros y pedagogos afanados en clarificar al máximo y poner luz a los procesos comitivas y afectivos, vamos clasificando en asignaturas, capítulos y actividades nuestro saber docente. Pero la anarquía existe y el desorden, acentuado en los más pequeños, es evidente. Convivir con ella e ir organizándola es tarea lenta y costosa. Tengo la experiencia de que, en muchas ocasiones, la anarquía tranquiliza a los mismos alumnos con espacios donde puedan expresarse libremente. La propuesta es, en vez combatirla con todas nuestras fuerzas, mejor la incorporamos a la educación. 

De la mano de esta anarquía esta la improvisación esencial para el maestro. ¿Cuantos procesos y situaciones se dan de una forma transversal en nuestra aula?. Yo no controlo todo lo que pasa, y si me lo creo soy un iluso: problemas en casa, accidentes, enfermedades, enfados, regañinas, caprichos, etc.. Todo esto se da “puertas afuera” pero modifica el comportamiento y rendimiento de mis alumnos cada día.

La anarquía y la improvisación se convierten en un complemento a la más exhaustiva programación. Hay muchos colectivos que funcionan así: los equipos de fútbol, los de baloncesto, competiciones de dominó, ajedrez, actores de cine o teatro... Una preparación de todo lo que hay que hacer para poder luego improvisar si hace falta.

¿Podría existir una verdadera educación sin sacrificio? Creo que no. En la educación hay mucho de repetición y adiestramiento del cuerpo, de la mente, del corazón. Hay conquistas que necesitan mucho esfuerzo. Cada tres años me enfrento a una de las más costosas: la adquisición del la lectura y la escritura y les puedo asegurar que para algunos son auténticos combates. Con paciencia, esfuerzo por parte de todos y refuerzos se conquista el mundo de las letras. Igual en matemáticas, igual en cada asignatura de primaria, igual en cada ciclo, en cada centro... Con esfuerzo, paciencia y "premios" se consigue llegar a cualquier cima educativa.

Por otro lado, ¿Podría existir una verdadera educación sin placer? No, de forma rotunda. Los ojos de “mis niños” cuando entienden que la "p" con la "a" dice "pa" o cuando aciertan sumando 2 mas 2, cuando relacionan y entienden asociaciones o series... son especiales. Estoy de acuerdo que en educación infantil hay más cosas que llaman la atención que cuando son mayores, pero creo que si aguantamos la esencia del placer por el descubrimiento lograríamos niños motivados con aprender. 
El placer fija el hábito de la curiosidad y el aprendizaje. La curiosidad, característica inherente al niño pequeño cuando explora pro prima vez el mundo, es insaciable. Parecen que todo lo tienen que tocar, coger y chupar. Cada conquista produce placer, el movimiento, el habla, etc...

El placer se produce en la conquista. Conquisto porque pasas cosas que me acompañan: el premio, el refuerzo del maestro, la fama, el orgullo, la satisfacción interior, etc... Aprendo porque pasan cosas. Si en mi aula no pasa nada, si es todo plano y silencioso, pasivo, si da lo mismo trabajar que no, cuidarnos que no, mediar que no, ayudar que no, estudiar que no... sometería a mis alumnos a la desidia y hastío y pronto dejarían de aprender y estar motivados.

El placer no es malo. Disfrutar del aprendizaje hará que las conductas de investigación, análisis e incorporación de los nuevos contenidos se repitan. Si, además, lo que aprendemos sirve para cosas prácticas y cercanas, conseguiremos capacitarles para la resolución de conflictos en su día a día.
¿Qué hacemos en la escuela que desaparece el placer del ámbito docente y se relega al del ocio? Algo no estamos haciendo bien.
Si se produce un equilibrio entre normas y anarquía, entre sacrificio y placer, en definitiva hablamos del mundo de la razón y el del corazón. ¿Por qué no hacer de estos dos estilos uno? ¿Por qué no compaginar lo bueno de los dos estilos de personas? ¿Por qué no equilibrar?

Si nada es puro, no existe nadie que solo sea razón, ni nadie que solo sea afecto, porque nos empeñamos en separarlos en la praxis del docente. Todas las cosas llevadas al extremo, caricaturizan las posturas que se enfrentan y da motivos de censura a la opción contraria. Esta lucha es estéril. No da fruto y sí mucho desgaste. 

El juego no es igual que perder el tiempo. El juego... esencial para la verdadera educación.

Por último me gustaría completar la reflexión sobre la instrucción y educación haciendo mención de una de nuestras características de nuestra educación manjonaniana: EL JUEGO. Muchas conversaciones con compañeros de profesión me argumentan que soy afortunado porque puedo jugar y estar mas relajado en infantil. No es así. Cuando hablo del juego voy mas allá, voy a una explosión, a una actitud de que todo es juego, a una pasión por la improvisación y entendimiento por encima de una asignatura. Profundizando en Manjón descubrí que afirma que el juego para los niños es vital porque ocupa toda su vida. No hay escuela sin juego y recreo. Para los adolescentes es imprescindible y para los jóvenes muy recomendable. Manjón atribuye al juego prioridad de una necesidad básica. Lo pone de manifiesto en su frase: Sin mesa, sueño y recreo, no hay cerebro. Lo primero es comer, lo segundo es dormir, lo tercero jugar; lo cuarto estudiar y durante todas esas funciones, respirar aire puro a todo pulmón y gozar de salud y alegría cabales. Hay muchos tipos de juegos que, aplicados al aula, pueden dar mucho beneficio educativo, pero creo que la propuesta de Manjón profundiza mas y aquí es donde conecto de una manera especial. Creo que deberíamos recuperar la chispa, la actitud de juego, de broma, de energía positiva que nos rodea cuando jugamos.

Propongo la mezcla, la moderación de posturas y el aprendizaje de lo que no tengo. Hay niños cerebrales y afectivos, hay maestros racionales y corazones andantes... ¿por qué hacer la educación uniforme? Alejarme de lo que controlo, de lo que sé que me funciona y pruebo las ventajas de lo que no tengo o en lo que no creo mucho. Bueno, pero por encima de todo propongo la charla, hablar de lo que creo como maestro y de lo que no, buscar espacios para crecer juntos y poder apasionarnos unos a otros en esta tarea que en algún momento nos enamoró, o que todavía nos enamora.

domingo, 25 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO


Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. 

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.

El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.


DESCARGA PDF

  1. CUADERNO PARA EL DÍA DEL LIBRO
  2. DOSSIER DEL DÍA DEL LIBRO
  3. POSTER AÑO PASADO, 2011
  4. POSTER AÑO 2012 (Aun no disponible)
Aquí tenéis dos pdfs que os ayudarán a trabajar la celebración del día del libro.


Propuestas didácticas de lectura y de escritura

kamishibais
Imagen procedente del blog Informática Educativa Isla&Sam
Uno de los objetivos que perseguimos en este blog es estar al tanto de propuestas didácticas interesantes, relacionadas con la lectura y la escritura, y difundirlas. En las pasadas semanas hemos anotado estas que a continuación reseñamos. Unas son proyectos ambiciosos; otras, tareas de alcance más limitado. Todas ellas creemos que se merecen ser difundidas.
El grupo Blogge@ndo nos muestra, en Educ@conTICcómo enriquecer un texto con hipervínculos para transformarlo en un hipertexto. Un modo muy interesante de fomentar la educación mediática.
Daniel Sánchaez, desde el blog Informática Educativa Isla&Sam, nos describe la experiencia de adapatación o creación de cuentos para su representación en forma de kamishibais. En el blog se nos proporciona el enlace con el wiki de aula donde se recoge todo el proceso de trabajo y la guía didáctica. Hay que resaltar de esta propuesta el enfoque globalizador, que permite integrar diversos aspectos de la competencia en comunicación lingüística (expresión oral y escita, comprensión lectora…) con otras competencias.
En el Blog En un lugar de tercero, del IES Pedro de Ursua de Pamplona, nos encontramos con un insólito periódico medieval. En él se integran diversos géneros periodísticos donde se vierten, de modo muy ingenioso, los conocimientos literarios de los alumnos sobre autores y obras medievales. Un modo ejemplar de acercarse –con desenfado y creatividad- al conocimiento de los clásicos.
Estrella López Aguilar recupera los “abecegramas” para su Tribu del PCPI, y nos muestra un ejemplo de sus posibilidades en su blog El timbre del recreo.
“Cuando su majestad luciferina no tiene con qué pasar las horas de ocio, con el apéndice posterior espanta los molestos dípteros.” Esta es la traducción de un refrán a un registro culto hecha por un alumno de Silvia González (@SilviaGongo) y que podemos ver con otros ejemplos en la actividad que nos muestra en Lengüetazos literarios. La profesora del IES Sierra de Leyre, de Sangüesa, nos informa de que “el objetivo era que los alumnos diferenciasen los niveles de la lengua y que, con ayuda del diccionario general y el diccionario de sinónimos, ampliasen su vocabulario y fueran capaces de transformar varios refranes tradicionales de un registro a otro”. Además de todo ello, los alumnos hacen una actividad metalingüística muy importante.
Mario Aller, en Conto Mundi, nos regala otro estupendo post –Los elementos de una historia- con un bello ejemplo del uso de un lenguaje multimodal para la creación de relatos.
Por último, os invitamos a explorar Blogmaníacos, incluido recientemente en el Blog de Buenas prácTICas 2.0., y examinar detenidamente los tesoros que contiene. Cerramos este post dando la enhorabuena a los profesores y alumnos que están detrás de este estupendo blog.

ACTIVIDADES Y PROPUESTAS: SEMANA SANTA

DESCARGA PDF

  1. Cómic de Cuaresma
  2. Dossier de Semana Santa
  3. Cuarema 01
  4. Cuarema 02
Aquí tenéis dos pdfs que os ayudarán a trabajar la Cuaresma y la Semana Santa, un abrazo...

POR UNA SEMANA SANTA MÁS CRISTIANA. José Montero Vives


Los cristianos celebraremos dentro de dos semanas  la SEMANA SANTA. Desde que se inició la cuaresma hemos encontrado, a diario, abundante  información en todos los periódicos, en la prensa nacional y local, sobre el acontecimiento que cada año  marca un hito en el quehacer de nuestra sociedad, que se dice cristiana a su estilo y que se  sentiría herida si dijéramos lo contrario. Si repasáramos nuestras hemerotecas, encontraríamos las mismas noticias. Se nos informa sobre las variadas actividades: se nos informa sobre varios actos de culto celebrados por las diferentes cofradías, sobre los pregones pronunciados  por ilustres personajes, sobre las actividades de los costaleros (continuos y duros ensayos callejeros y de los ensayos de la banda de música para que todo salga  a la perfección el día del desfile procesional). ¡Cuánto esfuerzo gratuito se derrocha durante  los cuarenta días de la cuaresma! ¡Cuántas lagrimas se derraman,  si llueve el día que estaba prevista  la salida  del paso!

¿Qué debe pensar un cristiano del siglo XXI sobre la manera  de celebrar nuestro clásico modo de realizar la Semana Santa? No podemos  contentarnos con celebrar una Semana Santa más, repitiendo  lo que hemos realizado lo  que siempre se ha hecho desde tiempo inmemorial. El papa Benedicto XVI nos ha convocado, con fecha 11-11, 2011,  en una Carta apostólica  en forma de Motu proprio, Porta fidei (Puerta de la fe), en la que se convoca el Año de la fe, en la que se nos aconseja: “No podemos dejar que la sal se vuelva sosa y la luz permanezca oculta. Como la samaritana, también el hombre actual puede sentir de nuevo la necesidad de acercarse al pozo para escuchar a Jesús, que invita a creer en él y a extraer el agua viva que mana de su fuente.  Debemos descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la Palabra de Dios, transmitida fielmente por la Iglesia, y el Pan de la vida, ofrecido como sustento a todos los que son sus discípulos.

En efecto, la enseñanza de Jesús resuena todavía hoy con la misma fuerza: «Trabajad no por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna». Lo pregunta planteada por los que lo escuchaban es también hoy la misma para nosotros: «¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras de Dios?». Sabemos la respuesta de Jesús: «La obra de Dios es ésta: que creáis en el que él ha enviado». Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación. (nº 3). 

Es decir, se nos invita a todos a dar un sentido nuevo a la vivencia de la fe cristiana en el momento histórico en el que se está insistiendo  con todo interés, a participar en la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana.



Los que queremos vivir y celebrar la fe cristiana es nuestros días, en el siglo  XXI, no podemos seguir reproduciendo cansinamente los mismos ritos, como si nada hubiera ocurrido en la Iglesia en el último medio siglo. No podemos seguir repitiendo rutinariamente, año tras año, después de la celebración del Concilio Vaticano II, lo que se venía haciendo desde siglos atrás.  En la procesión del día de la festividad de Corpus Christi del año pasado, un grupo de sacerdotes quisimos introducir algunas pequeñas novedades  para rejuvenecer la procesión en la procesión Cuerpo de Cristo, por la calles de nuestra ciudad y para ello confeccionamos unos carteles, transcribiendo unas frases que forman parte de la oración eucarística V  b, que hacemos a Jesús sacramentado:


  • Danos entrañas de misericordia ante toda  miseria humana;
  • Inspíranos el gesto y la palabra oportuna ante el hermano solo y desamparado; 
  • Ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido;                                     
  • Que tu Iglesia sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz;                              
  • Que todos encuentren en tu Iglesia un motivo para seguir esperando.                                                
  • Que todos los miembros de la Iglesia crezcamos en la fidelidad al evangelio. para que nos preocupemos de  compartir en la caridad, las angustias y las tristezas, las alegrías, y las esperanzas de los hombres y así les mostremos el camino de la Iglesia


¿Cómo reaccionaron los participantes  ante esta “novedad”? 
Algunos, los que asistían por tradición, pero sin una fe viva, permanecieron indiferentes; otros pensaron que aquello “no venía a cuento”; otros, al leer los carteles, aplaudieron entusiasmados. Esto sucedió en dos ocasiones: junto al monumento de Isabel la Católica y, otra vez,  al principio de la calle de la Cárcel (en su intersección con la Gran Vía). Yo, que era uno de los portadores de un cartel, pensé: “¡Estos sí que han entendido el sentido de estas oraciones en el contexto de la procesión”! Y me emocioné al oír aquello sonoros y espontáneos aplausos. 


Y yo me pregunto ahora: ¿No podíamos introducir esta sencilla novedad en nuestras procesiones de la Semana Santa 2012? ¿No podíamos sustituir los cirios que llevan los miembros de las cofradías por unos sencillos carteles que contengan frases que expresen muestras oraciones ante las imágenes que portan los costaleros, o las oraciones que dirigimos a  las imágenes de Jesús o de la Dolorosa que nos acompañan  en el desfile procesional?


Una sugerencia final: ¿No podrían las cofradías reunir a sus miembros y a sus esforzados costaleros y buscar, entre todos, frases bíblicas que expresen los sentimientos, u oraciones  y peticiones que dirigimos a las imágenes de Jesús o a María, a los que acompañan en el desfile procesional? Así podríamos descubrir y dar un sentido nuevo a los tradicionales desfiles procesionales, a los que asistimos, con harta frecuencia, como meros espectadores, curiosos pero descomprometidos. 
                           
 Creo que podría ser interesante y útil que otras personas expusieron sus opiniones sobre este nuevo enfoque que podemos dar a nuestros tradicionales desfiles procesionales. Por supuesto, no se trata de polemizar, sino de abrir nuevos caminos, si se ve que es provechoso.

martes, 20 de marzo de 2012

22 de Marzo - Día Mundial del Agua

El próximo 22 de Marzo (jueves) es el Día Mundial del Agua.
Aquí os ofrecemos la Web de INTERVIDA donde encontrar algunos recursos para Primaria y Secundaria.
1. MIRADAS AL SUR: Agua, fuente de vida. Por la salud de los niños de Malí
2. Vídeo: El agua Fuente de Vida. Por la salud de los niños de Malí.
3. PDF: El agua, Primaria.
4. Secuencia Didáctica: El valor del Agua.

A disfrutarlos y a Educar en la Conservación de la Naturaleza.

Si conocéis más enlaces, no dudéis en añadirlos en Comentarios.

domingo, 18 de marzo de 2012

Emilio Duró - Optimismo y Felicidad

Os traigo algunos vídeos sobre La Felicidad y el Optimismo en la Vida.
Emilio Duró es un consultor con una amplia experiencia como formador y en gestión del liderazgo. Ha sido directivo de importantes empresas nacionales e internacionales como Coopers & Lybrand o Martini & Rossi. Asimismo, ha trabajado como consultor y formador en empresas de diversos sectores como Barclays, Telefónica, Microsoft, BBVA o Mango. Del mismo modo, Duró colabora como profesor en distintas universidades y escuelas de negocios.
Este hombre nos habla del optimismo y la felicidad. Como ser feliz y como volver a ilusionarse en la vida.
El poder del pensamiento positivo es una manera de ver la vida desde el optimismo. Emilio Duró me ha hecho reflexionar a mí, y puede hacerlo con vosotros. El hombre dice cosas que son muy obvias pero lo explica de un modo claro.
Una bonita manera de ver la vida y de plantearse las cosas en tiempos difíciles como los actuales.
“¿Habeís visto cuando es feliz un perro? ….. un perro no es feliz cuando come, es feliz cuando le estas preparando la comida. ¿Sabéis lo que significa esto? … que la felicidad nunca viene de conseguir algo. La felicidad viene por tener motivos por los cuales levantarse cada mañana.”
Entrevista con Jesús Quintero
Conferencia:

miércoles, 14 de marzo de 2012

Me gusta leer

El BOOK 2: Cambiará tu vida

Popularlibros.com - BOOK - Versión completa

VIVA LA PEPA


¡Viva la Pepa!


Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812

La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue promulgada el día de San José. 
Celebramos, pues, los doscientos años de "La Pepa". En Wikipedia

Cuadernillo sacado de Actiludis sobre la Constitución de Cádiz de 1812. (Pincha en la imagen para descargar el librito. Para montarlo, mira esteenlace)



HACE CASI 200 AÑOS



Monumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz

Cuadernos didácticos de distintos monumentos de Cádiz con recortables, Powerpoints y cómics (desde Infantil a Bachillerato)











Juego didáctico "De Roma a Gades"


Diviértete haciendo rompecabezas del tema
(Si los pones en tu web, por favor, cita la fuente)